Líneas de Investigación
Líneas de Investigación
Dr. González Bergonzoni:
Líneas de Investigación:
Ecología de Ecosistemas Dulceacuícolas
Ecología Trófica
Ecología de Peces
Calidad de Agua
Colaboraciones en investigación con:
Departamento de Ecología y Biología Evolutiva del IIBCE (Es investigador asociado)
Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del CURE Maldonado
Departamento de Ecología y Evolución de Facultad de Ciencias




Dr. Queirolo:
Líneas de Investigación:
Mi trabajo se centra, principalmente, en el estudio de la distribución de especies, conservación y ecología de poblaciones y comunidades de mamíferos silvestres nativos y exóticos. Concretamente, tengo dos líneas de investigación: 1) ecología de mamíferos silvestres predadores, específicamente, zorros y gatos y; 2) obtención de parámetros poblacionales de mamíferos exóticos, jabalí y ciervo Axis.
Las líneas de investigación en ejecución tienen un carácter regional y multidisciplinar, llevadas adelante con la participación de instituciones y docentes de la región, tanto uruguayos como brasileños y también argentinos. Los problemas nacionales con especies exóticas invasoras, como el jabalí, son tratadas en conjunto con otras instituciones públicas, como el MGAP y el Ministerio del Ambiente, además de otros servicios universitarios, como Facultad de Veterinaria, Facultad de Ciencias, Centro Universitario de Tacuarembó y CENUR Litoral Norte.
En definitiva, lo fundamental es generar información con base científica que aporte conocimiento, para que éste colabore a la formulación de planes de manejo y/o conservación específicos o en la elaboración de políticas públicas que ayuden a hacer sustentable en el tiempo la relación hombre-naturaleza o la relación desarrollo-conservación.
Colaboraciones en investigación con:
-
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil,laboratorio de Evolución, Sistemática y Ecología de Aves y Mamíferos, Dras. Maria João Ramos Pereira y Flávia P. Tirelli. Colaboración entemas de ecología y conservación de mamíferos carnívoros en la región de pastizales templados del sur de Brasil y Uruguay.
-
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y CONICET, Argentina,Dr. Javier A. Pereira. Colaboración en temas de ecología de carnívoros, conservación y educación ambiental.
-
Universidad de la República, Facultad de Ciencias, laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio, Dr. José Carlos Guerrero. Colaboración en temas relacionados con diversidad y patrones de distribución de mamíferos terrestres de Uruguay y sur del Brasil.
-
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, Universidad Castilla-La Mancha, España, Dr. Pelayo Acevedo. Colaboración en temas vinculados al jabalí.
Dra. Noelia Zambra
%2000_50_13.png)


Integrantes

Dr. Iván González Bergonzoni
Profesor adjunto
(Gdo 3, 40 hs/sem)
Polo de Ecología Fluvial, CENUR Litoral Norte, sede Paysandú

Dr, Diego Queirolo
Profesor adjunto
(Gdo 3, 40 hs/sem DT)
Responsable del Laboratorio de Ecología de Vertebrados y Coordinador del Grupo de Estudios en Ecología de Mamíferos – GEEM
CENUR Noreste, sede Rivera.

Dra. Noelia Zambra
Profesor adjunto
(Gdo 3, 40 hs/sem)
Responsable del área Etología y Bienestar animal, PDU Instituto Superior de la Carne - CENUR Noreste Sede Tacuarembó.
Actividades desarrolladas en el DCB
Dr. González Bergonzoni:
Docente del curso de Introducción a la Biología I
Docente de Seminario del curso de Introducción a la Biología II
Docente de teórico del curso de Biología Animal
Dr. Queirolo:
Docente de teórico del curso de Introducción a la Biología I
Docente de Teórico y de Seminario del curso de Introducción a la Biología II
Docente de teórico del curso de Biología Animal
MSc. Zambra:
Docente coordinador/responsable del curso Introducción a la Biología Animal
Docente de Seminario del curso de Introducción a la Biología II
MSc. Zambra:
Líneas de Investigación:
-
Percepción de los productores sobre la mortandad de ovinos por causa de predadores en rebaños de Uruguay.
-
Relevamiento sobre la presencia de jabalíes el Uruguay y factores ambientales y de manejo asociados.
-
Facilitación social como aprendizaje de los ovinos a la presencia de jabalíes en cautiverio.
-
Evaluación comportamental y estrés de ovinos expuestos al olor de potenciales predadores.
-
Validación de luces Foxlights mediante el uso de cámaras trampas, para el control de zorros en Uruguay
Colaboraciones en investigación con:
• Facultad de Veterinaria, Instituto de Biociencias, Laboratorio de Fisiología
• Facultad de Ingeniería, Instituto de Ingeniería Eléctrica
• Central Lanera Uruguaya (CLU)
• Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)
• Minitserio de Ganadería Agriculturay Pesca (MGAP)